dijous, 4 de desembre del 2014

Aquest dijous ha estat més fred que cap dia de l'hivern anterior

Aquest dijous ha estat més fred que cap dia de l'hivern anterior

Diverses ciutats de la costa i del prelitoral han registrat la temperatura màxima més baixa des del novembre o desembre anteriors

Els núvols i l'entrada d'aire fred han provocat avui una circumstància curiosa en diverses ciutats de la costa i del prelitoral. Les temperatures màximes s'han quedat tan curtes que el migdia d'avui ha estat el més fred des del novembre o inicis del desembre anterior. Això vol dir que cap migdia de l'hivern passat hi va ser més fred. Això diu força de l'ambient fred d'avui, però segurament encara diu més de la manca de dies freds de l'hivern passat. A continuació citem algunes d'aquestes dades, a la primera fila hi trobareu la temperatura màxima d'avui, i a la segona l'anterior més baixa:
  • Barcelona (Fabra) 8,4º / 8,1º (30/11/2013)
  • Girona 8,9º / 8,2º (27/11/2013)
  • Roses 9,7º / 9,6º (30/11/2013)
  • Olot 8º / 7,7º (30/11/2013)
  • Falset 5,3º / 4,7º (16/11/2013)
  • Amposta 10,2º / 9,3º (13/12/2013)
  • Reus 10,7º / 10,3º (2/12/2013)
  • Vilobí d'Onyar 8,4º / 8,2 (27/11/2013)
Són dades de les estacions del Meteocat i de l'AEMET. Els pròxims dies pujaran les temperatures diürnes, però, en canvi, farà força més fred a primera hora, sobretot diumenge i dilluns. D'entre les pluges més abundants d'aquest dijous destaquen: l'Ametlla de Mar 34 l/m2, Falset 27, Alforja 15, Gandesa 14, Montserrat 13, Vallirana 11, Amposta 7. Durant les últimes hores els xàfecs també han afectat amb força les Balears, destaquen: Portocolom 30 l/m2, Ciutadella 17, Es Mercadal 14.

dimecres, 3 de desembre del 2014

Tardor amb temperatures rècord

Tardor amb temperatures rècord

L'Observatori de l'Ebre registra la tardor meteorològica més càlida en 100 anys i el Fabra de Barcelona la segona més suau des de 1780


 Anomalies de temperatura a la tardor a Barcelona // Meteocat

Tot i que la tardor astronòmica no s'acabarà fins d'aquí a tres setmanes, climatològicament l'estació es dóna per tancada el 30 de novembre, i inclou sencers els mesos de setembre, octubre i novembre. Les dades definitives d'aquests tres mesos coincideixen amb la percepció que el fred ha estat bàsicament absent. Segons ha fet públic via xarxes socials el Metocat, l'Observatori Fabra de Barcelona ha registrat la segona tardor més càlida des de 1780, només superada per la de 2011. Una altra de les sèries de dades llargues de Catalunya és la de l'Observatori de l'Ebre: en aquest cas les dades no tenen precedents, la mitjana de 20,5 graus d'enguany supera totes les tardors anteriors des de 1920. Les dues úniques tardors anteriors en què la mitjana havia superat els 20 graus havien estat fins ara les de 2009 (20,0) i 2006 (20,1). En general a Catalunya l'única tardor que aguanta la comparació amb la d'enguany és la de 2011. 

Comença la recuperació de les platges metropolitanes després de la llevantada

Comença la recuperació de les platges metropolitanes després de la llevantada

| ND 02/12/2014 a les 19:12h
 
Uns operaris recullen restes acumulades a la platja a causa del temporal de Llevant. Foto: ACN

Els temporals de l'últim cap de setmana han causat alguns desperfectes a les platges i els parcs de l'àmbit metropolità. Tècnics de l'AMB han començat a avaluar danys per reparar i netejar els espais públics. Amb tot, en tant que l'àrea metropolitana de Barcelona no ha estat de les zones més castigades, els danys no són de gran abast. Dutxes, aparcaments de bicicletes i la resta d'elements es troben en perfectes condicions, segons indiquen des de l'AMB. Algunes passeres de fusta han resultat "lleugerament desplaçades" a causa de la inundació de les platges i l'onatge. En canvi, el temporal ha deixat gran quantitat de residus, sobretot a les platges del nord.

Una zona especialment afectada han estat les platges del Fòrum i de Sant Adrià del Besòs. Les pluges han fet augmentar el cabal del riu Besòs, que ha arrossegat gran quantitat de restes vegetals i tota mena de residus (envasos, metalls o pneumàtics). A la resta de les platges han arribat sobretot troncs i branques d'arbres arrossegats per la crescuda del Llobregat i les rieres fins al mar. Quan s'acumulen gran quantitat de residus, com en aquest cas, se separen al mateix indret els inorgànics dels vegetals per aprofitar els últims per a la valorització ambiental.

Pel que fa a la neteja i condicionament, s'ha activat un tractor amb pinces per recollir residus, dues garbelladores, una retroexcavadora, tres equips de neteja manual i dos de manteniment, amb una quinzena de persones. També s'ha fet servir un camió grua per retirar troncs. L'AMB preveu que els treballs de neteja durin entre 5 i 7 dies.
   
A les platges han arribat troncs de grans dimensions. Foto: ACN

dimarts, 2 de desembre del 2014

Per què hi ha més gel a l'Antàrtic si té un clima més càlid?

Per què hi ha més gel a l'Antàrtic si té un clima més càlid?

| ND 01/12/2014 a les 15:57h
 
Foto: NASA

El món s'està escalfant. No és d'estranyar que l'extensió de gel de l'Àrtic disminueixi cada estiu en els últims dos anys. Però resulta desconcertant que el gel marí que rodeja l'Antàrtida cobreixi més extensió dels oceans del sud el passat hivern austral des de que es van començar a prendre mesures a finals dels anys 70. "No hi ha dubte que el canvi climàtic és real", va dir Walter Meier, del Centre de Vol Espacial Goddard de la NASA. "El que passa és que cada pol respon a la seva manera a aquest fenomen global", va dir.

La Terra, en el seu conjunt, està perdent gel marí. Les mesures de la NASA i el Centre Nacional de Dades de Gel indiquen que l'Àrtic va perdre una mitjana de 32.000 quilòmetres quadrats de gel marí cada any des de finals de l'any 70. Mentrestant, l'Antàrtida ha guanyat una mitjana de 10.000 quilòmetres quadrats per any, que no és suficient per equilibrar el balanç.

Per què els oceans Àrtic i Antàrtic es comporten de maneres diferents? "L'augment que hem vist del gel marí antàrtic és en part un misteri", admet Meier. "Encara estem tractant d'entendre com un clima més càlig provoca augments regionals en la coberta de gel".

Vent, desglaç o més precipitació 

El culpable podria ser el clima. El canvi climàtic està alterant els patrons climàtics a tot el planeta, i un d'aquests canvis és un augment de vents en tot el continent de l'Antàrtida. Els cops d'aire fred des del continent gelat cap al mar estan provocant un increment de gel marí. "Aquesta és una teoria", diu Meier. "Crec que els vents, sense cap dubte, juguen un paper important. Però altres factors també podrien intervenir". Per exemple, assenyala el desglaç de les glaceres, que irònicament podria produir més gel. "L'aigua dolça del desglaç es congela més fàcilment que l'aigua salada del mar", explica.

Les nevades també podrien ser importants. La neu dipositada en el fi gel marí pot pressionar sobre el gel i col·locar-lo just a sota de l'aigua. L'aigua freda de l'oceà es filtra a través del gel i es produeix com a resultats una barreja fangosa que després es torna espessa i crea el gel marí, informa la NASA.

Alguns processos científics defensen que tot podria ser provocat per les variacions naturals del clima de la zona antàrtica. Encara que està clar que l'escalfament global està jugant un paper important en la pèrdua de gel marí de l'Àrtic, la tendència de l'Antàrtida és prou petita com per explicar-se simplement degut a les variacions naturals del clima de la zona. "En última instància", diu Meier, "esperem que l'escalfament augmenti a nivell global i inclús que el gel marí antàrtic comenci a baixar". El que estem veient, suggereix, és la manera peculiar de com la Terra respon a un estímul global.

dilluns, 1 de desembre del 2014

El cambio climático aumentará la desigualdad

El Banco Mundial alerta que con un calentamiento de 2ºC será mucho más difícil erradicar la pobreza

Vida | 01/12/2014 - 09:58h | Última actualización: 01/12/2014 - 10:33h
El cambio climático aumentará la desigualdad
El huracán Dean, en 2007, sobre el Caribe Afp
Barcelona 
LA VANGUARDIA
"Con 2º C de calentamiento será mucho más difícil erradicar la pobreza, aumentar la prosperidad mundial y reducir la desigualdad, metas de por sí ya complicadas", subraya Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial

Las cosechas de soja y de maíz podrían reducirse, respectivamente, hasta un 70% y 50% en el año 2050 en Brasil con un aumento de la temperatura de dos grados centígrados. El impacto del calentamiento global en el desarrollo es uno de los aspectos que analiza el informe del Banco Mundial "Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática" coincidiendo con el inicio hoy en Lima de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, en la que se espera que la comunidad internacional adopte decisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero, y logre un nuevo acuerdo climático universal.
"Con 2º C de calentamiento será mucho más difícil erradicar la pobreza, aumentar la prosperidad mundial y reducir la desigualdad, metas de por sí ya complicadas. Con un incremento de 4ºC la posibilidad de alcanzar dichas metas se pone seriamente en duda", alerta Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.
La investigación, realizada por el Institute for Climate Impact Research y Climate Analytics analiza los posibles impactos del calentamiento actual (0,8ºC) y las proyecciones de un aumento de 2 y 4º C en la producción agrícola, los recursos hídricos, los centros urbanos y los ecosistemas de América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África y algunas zonas de Europa y Asia Central.
En América Latina y especialmente en el Caribe la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar, los ciclones tropicales y los cambios de temperatura afectarán los medios de vida de las comunidades costeras, el turismo, la salud y la seguridad alimentaria. "Se estima que las costas del Caribe, los estuarios del Amazonas y el Río de la Plata se verán especialmente afectados por una reducción del potencial de pesca de más del 50%, a medida que los peces migren en respuesta al calentamiento de las aguas". Con un calentamiento de 2ºC la pesca en el Caribe podría experimentar reducciones de entre el 5 y el 50%, en 2050.
Los investigadores subrayan un aumento de aproximadamente un 40% en la frecuencia de ciclones tropicales del Atlántico norte, con un aumento de la temperatura de 2ºC, y del 80% en un mundo 4ºC más cálido . En América Latina y el Caribe cerca de 8,5 millones de personas viven en zonas expuestas a huracanes y 29 millones en zonas costeras bajas. Especialmente vulnerable es el Caribe, donde más del 50% de su población vive a los largo de las costas. De todo ello se deduce que los "fenómenos extremos afectarán, en gran medida, a los pobres de zonas rurales y urbanas que con frecuencia habitan en asentamientos precarios en enclaves de alto riesgo."
También "se anticipa una pérdida masiva de glaciares en los Andes con un calentamiento de 2ºC (hasta el 90%) y casi completa si se superan los 4ºC, lo que alterará los periodos y la intensidad del caudal de los ríos dando lugar a un mayor riesgo de inundaciones y escasez de agua dulce".
Oriente Medio y Norte de África es una de las regiones "más diversas del mundo en términos económicos, con un PIB anual per cápita que oscila entre los 1.000 dólares en Yemen y los más de 20.000 de los Estados del Golfo. Por eso la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos varía enormemente en una región que se perfila como una de las más críticas en lo que respecta al empeoramiento de las condiciones de calor extremo: "Las proyecciones indican que en un mundo 4ºC más cálido, más del 90% de los veranos registrarán olas de calor sumamente inusuales, si el incremento es de 2ºC esta cifra se reduce a entre el 20 y el 40%." Así, en Jordania, Egipto y Libia los rendimientos de las cosechas podrían disminuir hasta un 30%, en 2050, si la temperatura sube entre 1,5 y 2ºC."Asimismo, la malnutrición podría agravarse si el precio de alimentos, debido a su escasez, aumentara considerablemente. El Banco Mundial subraya que "la malnutrición infantil es elevada en algunas partes de Oriente Medio y el Norte de África, "donde el 18% de los menores de cinco años, de promedio, presenta retrasos de crecimiento"
El derretimiento de glaciares en Asia Central y las alteraciones en el periodo caudaloso de los ríos se traducirá en menos recursos hídricos en verano y un alto riesgo de inundaciones. En Macedonia, se estima que, en 2050, un calentamiento de 2ºC provocará pérdidas en los cultivos de maíz, trigo, hortalizas y uvas de hasta un 50%. En el norte de Rusia, la desaparición progresiva de los bosques y el deshielo del permafrost (capa de hielo permanente) "amenazan con amplificar el calentamiento global, ya que el carbono y el metano allí almacenados se liberará a la atmósfera y se generaría un círculo vicioso de retroalimentación".

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20141201/54420924214/el-cambio-climatico-aumentara-la-desigualdad.html#ixzz3KeN79xE5
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

La ONU busca perfilar el tratado mundial contra el cambio climático

La ONU busca perfilar el tratado mundial contra el cambio climático

Una gran brecha separa el recorte de CO2 necesario y las promesas políticas puestas sobre la mesa | El pacto de EE.UU y China condiciona y a la vez catapulta la negociación que se reabre en Lima | La UE ha alcanzado las metas de Kioto siete años antes de que expire el plazo de cumplimiento

Natural | 01/12/2014 - 01:01h | Última actualización: 01/12/2014 - 11:38h 
LA VANGUARDIA
La ONU busca perfilar el tratado mundial contra el cambio climático
Primera acción que Greenpeace ha realizado con motivo de la inauguración de la COP20, en Lima (Perú) Grennpeace
epresentantes de más de 195 países participan del 1 al 12 de diciembre en Lima (Perú) una conferencia de la ONU decisiva para encauzar la negociación del nuevo tratado internacional contra el cambio climático. El objetivo último es alcanzar un nuevo pacto contra el calentamiento, que se firmaría el año próximo en París. Éste sustituiría al protocolo de Kioto, en el que sólo están involucradas una treintena de naciones industrializadas (y cuya vigencia expira en el 2020). La clave es implicar a EE.UU., China y las naciones emergentes pues el protocolo actual sólo cubre a naciones que aportan el 14% de las emisiones de CO2 (básicamente la UE).

La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que tiene lugar en Lima nace condicionada, pero a la vez catapultada, por el reciente acuerdo entre EE.UU. y China, con el que se ha vuelto a situar este asunto entre las grandes preocupaciones internacionales.

La negociación debe concretar un poco más los esfuerzos nacionales para reducir las emisiones de gases invernadero y hacerlos compatibles con el objeto ya alcanzado para que la temperatura media del planeta no aumente dos grados respecto a las de la época preindustrial: si se supera ese listón, se agravaría de forma catastrófica los estragos del calentamiento (olas de calor, deshielos en glaciares, subidas del nivel del mar, inundaciones en zonas costeras), según el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio Climático de la ONU (IPCC, en sus siglas en inglés).

En el actual tablero de las negociaciones va tomando cuerpo la idea que, en el futuro acuerdo, las contribuciones de cada país a la lucha contra el calentamiento serán asimétricas. Cada nación esbozará o comunicará sus promesas: sobre reducciones de gas u otro tipo de contribuciones, diseñadas en función de sus capacidades e intereses. “Debe ser un tratado flexible para que todos los países se sientan cómodos”, como en un traje a medida, dice Susana Magro, directora de la oficina Española de Cambio Climático. Sin embargo, los expertos independientes desearían que se asignen las cargas y esfuerzos de forma equitativa y proporcional en cada país en función de su responsabilidad particular en el calentamiento.

Promesas clave

EE.UU. ha anunciado que su meta es reducir sus emisiones entre un 26% y un 28% para el año 2025 con relación al 2005. China, por su parte, promete que las emisiones de gases alcanzarán su pico hacia el año 2030, de manera que descenderían a partir de ese momento, lo que alargará su período centrado en el desarrollo con energías fósiles. No obstante, completa su promesa con el anuncio de que para esa fecha el 20% de la energía no estará basada en combustibles fósiles. La UE ha prometido una reducción de emisiones el 40% para el 2030 respecto a 1990, mientras que el anterior objetivo de Kioto para el 2020 ya lo ha cumplido prácticamente: ¡siete años antes que acabe el plazo!, lo que alimenta la crítica de quienes creen que la UE podría hacer mucho más.

La brecha pendiente de saldar

Limitar el aumento de temperaturas a un máximo de dos grados (para sortear los peores impactos del calentamiento), exige que el hombre no emita al planeta más de 1.000 gigatoneladas de CO2 adicionales (mientras que ya ha arrojado 1.900 gigatoneladas desde la era preindustrial), explica José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente del grupo de trabajo II del IPCC. “Hay poco tiempo para tomar decisiones, y cuanto más se tarde en adoptarlas, los esfuerzos exigibles serán mayores para recuperar el tiempo”, señala este experto.

Moreno, para mantener su neutralidad política como miembro del IPCC, no valora el acuerdo entre EE.UU. y China, pues “lo importante es el montante global de las reducciones de gases y los tiempos en que habrán de realizarse”. No obstante, precisa que ésta es la primera vez que “ambas potencias manifiestan una voluntad de negociación para disminuir sus emisiones”. “Unas reducciones menores por unos países pueden ser compensadas por reducciones mayores por otros países en el marco de la negociación. La efectividad de este acuerdo depende del conjunto de países, pues a la atmósfera no le importa quien emite el CO2 sino cuánto se emite”, concluye. La brecha entre las metas y las promesas es aún enorme. Por eso, para tener probabilidades de que no se den estos dos grados de aumento, las emisiones mundiales deben reducirse entre un 40 y un 70% para el 2050, lo que significa contener las concentraciones de gases en la atmósfera entre 430 y 480 partes por millón(ppm), según el IPCC. Otro reto será que hacia el fin de siglo haya emisiones netas cero, para que las que produzcan sean compensadas por sistemas (sumideros, bosques...) que permitan capturarlas y neutralizarlas.

Perfilar los contenidos

La cumbre del clima debe perfilar los contenidos fundamentales del futuro acuerdo sobre el cambio climático. Deberá ir anotando las reducciones de gases que proponen los diferentes países, establecer un sistema de contabilidad común de esas contribuciones o acordar sistemas para controlar la información que proporcionan los países. Uno de los asuntos clave será aclarar su naturaleza jurídica, si será un tratado internacional con compromisos jurídicamente vinculantes, como quiere Europa, o tendrá un rango jurídico menor.

Una de las barreras que han frenado el acuerdo ha sido la resistencia de China o EE.UU a que la secretaria del Convenio de Cambio Climático de la ONU fiscalice o audite sus promesas al juzgarlo una injerencia en asuntos internos. Sí que está claro que mientras algunos países se comprometerán con reducciones de gases en términos absolutos y fechas concretas, otras naciones harán meras contribuciones, “que pueden ser de distinto tipo”, dice Susana Magro, directora de la Oficina de Cambio Climático.

Aida Vila, experta en materia de cambio climático de Greenpeace Internacional, pide que el acuerdo establezca calendarios homologables (que se remitan al 2025); que las promesas sean comprobables en plazos más cortos y que éstas, además, sean coherentes con otros anuncios previos (pues EE.UU. y sobre todo China han ido cambiando drásticamente sus propuestas). Además, para cumplir con el objetivo de evitar un aumento de dos grados de temperaturas, Greenpeace exige que hacia el 2050 se reduzcan a cero las emisiones de gases invernadero, para dar paso a n sistema energética basado 100% en energías renovables. También pide que antes de que se firme el acuerdo de París se evalúen y se verifiquen los compromisos que plantean los países. Otro asunto clave será ir dotando El Fonfo Verde para facilitar la adaptación al cambio climatico a los países menos adelantados, pues lo revolectado hasts ahors -9.600 millones de dólares- es inferior a lo necesario.

Una transición hacia París

“La cumbre de Lima es una cumbre de transición en el camino hacia París 2015. Ahora bien, debería servir para dar un buen empujón, para que el proceso tome fuerza y velocidad que asegurara poder llegar con garantías en París. Se trataría de que salga una propuesta clara de lo que debe ser la estructura del futuro acuerdo”, señala Salvador Samitier, director de la Oficina de Canvi Climàtic de la Generalitat. Con lo que salga de Lima, las Naciones Unidas podrán presentar ya lo que sería la propuesta de acuerdo y concretar el estatus jurídico. Además, desde Lima hasta que Naciones Unidas presente ese documento (hacia la primavera del 2015), los estados deberán hacer públicos sus objetivos y propuestas de reducción, por lo que deberá haber también una evaluación de si con el que los diferentes estados proponen alcanza o no el escenario de los 450 ppm.

España y Kioto

El Gobierno español ha elaborado, mientras tanto, una hoja de ruta para cumplir con el compromiso de Kioto para el 2020. En la primera fase de cumplimiento (hasta el 2012, España no logró cumplir las metas exigidas, pues registró un aumento de emisiones de más que el 15% respecto a 1990, por lo que debió comprar derechos de emisión que ha supuesto uncciste total de unos 810 millones de euros.

Para el segundo período de cumplimiento (2020), España debe reducir un 10% sus emisiones del sector difuso (residencial, transporte, agricultura y ganadería, residuos, industria...) respecto al 2005. La evolución de las emisiones en estos ámbitos apunta un fuerte incremento. “Tenemos una brecha de 55 millones de toneladas de CO2 para el 2020, que debe saldar con 43 medidas ya aprobadas”, añade Susana Magro.

Salvador Samitier, director de la Oficina de Canvi Climàtic de la Generalitat, sostiene que estas medidas no han sido consensuadas debidamente con las comunidades autónomas, y agrega que deberían ser transferidos recursos del estado a las comunidades, puesto que la mayor parte de las competencias en esta materia (sector residencial, transportes, gestión de residuos…) corresponden a la administración autonómica. “Se deberían establecer mecanismos par que las comunidades participen. La hoja de ruta del Gobierno no tienen elementos prácticos, es como una mera recopilación de ámbitos en los que se puede actuar”, agrega.

Recursos de las subastas perdidos

Las comunidades autónomas confiaban en tener recursos procedentes de los ingresos que obtiene el Estado mediante las subastas de los derechos de emisión (sistema con el que funcionan la grandes industrias generadores de energía: térmicas, cementeras, siderurgia…), pero el 90% de estos ingresos (que fueron de 350 millones en el 2013) fueron a parar (como dice la ley) a fomentar las renovables en el Ministerio de Industria.

En la práctica, esto no se ha traducido en ningún proyecto conocido, sino que ha servido para enjugar el denominado déficit tarifario (cuestionado pero reconocido por el Gobierno a las compañías eléctricas), “con la excusa de que a este déficit han contribuido la renovables, cuando en todo caso no serían las únicas responsables”, explica Jorge Morales, director de la empreda GeoAtlánter. Para muchos expertos, que el dinero de las subastas (que asignan los derechos de emisión) haya ido a las compañías eléctricas es una gran contradicción. Estos recursos venían a penalizar a unas empresas y un sistema energético que calentaban la atmósfera y podían hacerlo hasta ahora gratis; por eso que los ingresos que obtiene el Estado en España vuelvan a las compañías eléctricas responsables del calentamiento es algo difícil de justificar y contradictorio, dicen estos expertos.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/natural/20141201/54420399245/onu-busca-perfilar-tratado-mundial-contra-cambio-climatico.html#ixzz3KeLEMIPY
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El preu del petroli cau a mínims en cinc anys, per sota de 70 dòlars

CARBURANTS

El preu del petroli cau a mínims en cinc anys, per sota de 70 dòlars

Des de començament d'any, el barril de Brent s'ha abaratit el 38,9%

EL PERIÓDICO / BARCELONA
Dilluns, 1 de desembre del 2014 - 09.53 h
El barril de petroli Brent, de referència per a Europa, ha reprès les seves caigudes en la primera sessió del mes de desembre, fins a situar-se per sota de la barrera dels 70 dòlars i marcar els seus nivells més baixos des del 2009.
En concret, el preu del barril de Brent ha arribat a caure fins als 67,82 dòlars des dels 70,15 del començament de la jornada, el seu preu mínim des del setembre del 2009.
Des de començament d'any, el preu del barril de Brent acumula una caiguda del 38,9% des dels 111 dòlars als quals cotitzava al començar el 2014.
Per la seva part, el preu del barril de petroli Texas, de referència per als EUA, baixava fins als 64,47 dòlars, davant els 66 dòlars de l'arrencada del dia.