El 25 % de la población en España es obesa o tiene problemas de sobrepeso y
el ritmo de crecimiento de esta enfermedad es ya tan acelerado como en
Estados Unidos, situando a nuestro país en el segundo de Europa, por
detrás del Reino Unido, con más casos de la considerada “pandemia del siglo XXI”.
Lo han alertado expertos en el tema con motivo del XXIV Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad
y Enfermedades Metabólicas (IFSO) y el XXI Congreso de la Sociedad
Española de Cirugía de la Obesidad Mórbida y de las Enfermedades
Metabólicas (SECO), que acoge Madrid a partir de este martes.
El 25 % de la población en España es obesa o tiene problemas de sobrepeso
Una de las novedades del congreso será el debate sobre si se debe ampliar el espectro de personas con sobrepeso y obesidad que pueden someterse a una cirugía bariátrica.“Si
se amplia el espectro, se amplia el número de personas que podrán
beneficiarse de esta cirugía y, en consecuencia, solucionar su
enfermedad, considerada hoy en día la pandemia del siglo XXI”, ha
señalado en una nota el doctor Joan Pujol, miembro de IFSO y SECO.
Al Congreso asistirán especialistas y profesionales, nacionales e internacionales, implicados en combatir la obesidad
y abordar las patologías asociadas como enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cáncer, insuficiencia
respiratoria, problemas músculo esqueléticos e infertilidad tanto en hombres como en mujeres, entre otras.
En la actualidad, el 25 % de la población en España es obesa o tiene problemas de sobrepeso y la enfermedad ya causa 131.000 muertes al año en nuestro país.
Cifras en Europa
Los malos hábitos alimenticios, como el creciente consumo de productos ultraprocesados,
han provocado una epidemia de obesidad en Europa que no sólo aumenta el
riesgo de sufrir enfermedades graves, sino que también supone un enorme coste y un grave desafío para los sistemas públicos de salud.

Más de la mitad de la población adulta de la Unión Europea sufre
ya de sobrepeso u obesidad, mientras que uno de cada tres niños tiene
esos problemas, según un estudio publicado por United European
Gastroenterology (UEG), que reúne a las principales asociaciones en
materia de salud digestiva.
En el informe se destaca que la incidencia de la obesidad infantil es mayor en los países del sur de
Europa en los que la dieta mediterránea, rica en vegetales y con un
consumo limitado de carnes rojas o azúcar, ha sido sustituida por
productos procesados.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada